lunes, 23 de mayo de 2011

ASAMBLEA GENERAL DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


Como primer post, publicamos los informes de la Asamblea de estudiantes del viernes 20 de mayo del 2011, en donde nos conformamos como la "Comisión para la reconstitución del Centro Federado de Letras"

En la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, en el salón 9B, se llevó a cabo la Asamblea General de Estudiantes de dicha facultad, siendo el día viernes 20 de Mayo del 2011. La asamblea se convocó a las 4:00 p.m. pero se inicio a las 4:50 y finalizó cerca de las 7:30 p.m. En la Asamblea se estableció la siguiente orden del día:

1.   Elección de los estudiantes que iban a moderar la Asamblea.
2.   Informes.
3.   Problemática del Centro Federado.
4.   Problemática de la elección del rector.
  1. Elaboración y consolidación de una plataforma reivindicativa.

Ante la falta de representatividad gremial que dirigiese la Asamblea; se propusieron dos alumnos de base para tal efecto: Piero Miovich Bedregal, estudiante de la base 2010 y Gabriela Caycho estudiante de la base 2007.

Como preámbulo, conviene aclarar que en la Asamblea solo se trataron los siguientes puntos: Informes y Problemática del Centro Federado, por motivos pragmáticos y de tiempo los temas de la Problemática de la elección del Rector y la Elaboración y consolidación de una plataforma reivindicativa se dejaron de lado. Creemos que los alumnos de base entendieron que el tema de la Problemática del Centro Federado es el más urgente y es el tema sobre el cual nuestra acción puede ser real e inmediata.

La mesa estableció que los alumnos que querían tomar la palabra mencionaran su nombre, su escuela y su base y tuvieran un tiempo de 2 minutos para dirigirse a la Asamblea.

Primero se dieron los informes, en este punto, se discutió los motivos por los cuales se llevó a cabo el cierra puertas, que saboteó las elecciones estudiantiles en la Facultad y también se discutió la manera en que este se realizó. El motivo principal del cierra puertas fue la más que sospechosa suspensión de las clases por Resolución Rectoral del día jueves 12 hasta el martes 17 de mayo (día de la elecciones), evitando así que las campañas políticas de las diferentes listas postulantes se dieran con normalidad y los alumnos pudieran informarse adecuadamente del proceso electoral. En este punto cito la frase textual de un alumno de la base 2010 que resume la posición de los alumnos en este sentido: “…no fue gratuito que se suspendieran las clases, se evitó que los alumnos se informen adecuadamente.”
Pero también se critico dicho cierra puertas por “la información bastante confusa, bastante etérea” (base 2007) que circuló ese día. La información que circulo no fue corroborada; este hecho desacreditó, para algunos alumnos, el movimiento estudiantil que propicio el cierra puertas. Las opiniones en este sentido se inclinaban hacia una crítica sana de todo el movimiento estudiantil universitario: “…no podemos tratar de reivindicar la Universidad en base a improvisaciones” (base 2009).

Finalmente se concluyó, conforme avanzaba las intervenciones, que el debate debía seguir su curso y que la Asamblea se llevaba a cabo por reales intereses de las bases de propiciar un cambio en pro del movimiento estudiantil.
Posteriormente, se pidió la presencia y la postura de los gremios: Centros de estudiantes y Tercio Mayoría. En tal efecto, habló Oscar Llanes alumno de la escuela de Lingüística, de la base 2007, en representación del Celin (Centro de Estudiantes de Lingüística). Informó a la Asamblea que el miércoles 18 de mayo a las 2:00 p.m., el Celin, convocó a una Asamblea de estudiantes de Lingüística; en la cual se acordó no avalar el cierra puertas del día martes 17 ni respaldar las propuestas que en Asamblea, por acicate de este cierra puertas, se realizaran. El Celin argumento que el modo en que se realizó el cierra puertas fue confuso, que sus propuestas eran volátiles, que el cierra puertas se inicio por un motivo y en la Asamblea se trató temas diferentes; en conclusión, por la improvisación y la mala información que circuló el día 17 (que propiciaba a sospechar de los fines reales del cierra puertas), el Celin como institución no respaldó la medida, ni sus propuestas.
Ante los comentarios del representante del Celin, se manifestó: “estaba claro que se iba a aprovechar el cierra puertas para proponer una plataforma reivindicativa, y esto se informaba en paneles desde muy temprano afuera de la facultad” (base 2009).

Luego; el alumno Ricardo Rivas, de la base 2007, representante del CEF (Centro de estudiantes de Filosofía), informó que su centro, previa Asamblea de Escuela realizada el mismo día viernes 20 a las 3:00 p.m., acordó que las bases de filosofía sean las que elijan quienes llevaban a cabo la restauración del Centro Federado, y que respaldarían las decisiones de la Asamblea.

El Celit (Centro de estudiantes de Literatura) no estuvo presente en la Asamblea. Finalmente habló el estudiante Juan Gomez Huacso, representante del Tercio Mayoría y aclaro su participación en el cierra puertas del día martes 17. Menciono que el participaba en ese cierra puertas como alumno de base y no como representante del Tercio; ante la molestia de los estudiantes por la suspensión de clases hubo la intención, en primera instancia y luego la decisión, junto con otros alumnos de base de llevar a cabo dicho cierra puertas. El apoyo como institución representativa de los alumnos hacia la Asamblea se sobreentendió.

Antes de continuar con el punto de la Problemática del Centro Federado, es importante resaltar que en la Asamblea se mencionó reiteradamente la falta de organización gremial estudiantil debido a la poca vinculación de los alumnos de bases con las instituciones, se propuso al menos en dos ocasiones impulsar y promover la activación de los Centros Estudiantiles (Cecos, CEA y CEB). Se criticó claramente el poco interés de los estudiantes de base para con sus instituciones, pero a su vez se criticó también a los gremios que poco hacían para promover este interés. Lo que hacia mas urgente la necesidad de un órgano gremial como el Centro Federado, un órgano que tuviera llegada a todas las escuelas.

La Asamblea siguió su rumbo, y comenzó el debate en torno a la Problemática del Centro Federado, los alumnos concluyeron que era necesario que se reactivara el Centro Federado, se manifestaron diferentes propuestas las cuales giraban en torno a la creación de Comisiones. Se propuso la creación de una Comisión Estatutaria y una Comisión de restitución del Centro Federado, se propuso una Junta Transitoria y la última propuesta adicionaba a la Comisión de restauración del Centro Federado una Comisión Electoral. Finalmente, se llego por consenso general a una sola propuesta: la de una única comisión, se entendió en la Asamblea que esta única comisión sería la que se encargara de todo lo concerniente a la reactivación del Centro Federado: difusión de su importancia, propuesta de un estatuto y que finalmente sería esta comisión la que llamaría al comité electoral; bajo estos lineamientos se creo la COMISIÓN DE RESTITUCIÓN DEL CENTRO FEDERADO DE LETRAS.

Después de eso, el debate giró en torno a quiénes iban a integrar esta Comisión (¿de que base?, ¿de que escuelas?). Hubieron tres propuestas: que sean igual numero de representantes de cada una de las escuelas de la Facultad, que sean igual numero de representantes de cada una de las bases o que la elección sea libre, independientemente de a qué escuela o a qué base pertenecieran los postulantes. Por votación se eligió la primera propuesta: que los integrantes de la Comisión sean de cada una de las escuelas, en equidad de representantes. Luego, se pasó a la votación entre las opciones de un representante por escuela o dos representantes por escuela y la Asamblea decidió que sean dos representantes por Escuela.

Empezó la elección de los integrantes de la Comisión, la modalidad fue de propuesta directa, del grupo de candidatos propuestos por cada escuela se elegiría a los  dos representantes en dos votaciones por cada escuela; los votos serian de todos los integrantes de la Asamblea General y no solo por los miembros de la Escuela a la que pertenecieran los postulantes, obviamente se dejaba de lado en la segunda votación  al alumno que resultase elegido en la primera votación. Se empezó con la escuela de Comunicación Social. Fueron propuestos 5 alumnos: Gabriel Aurazo Gomez, Samir Valverde Espíritu, Carlos Perez, Leni Vilca, Nataly Canchurita. Fueron escogidos; en la primera elección Gabriel Aurazo Gomez con 23 votos, y en la segunda elección Samir Valverde Espíritu con 21 votos. Para la Escuela de Literatura fueron propuestos 6 alumnos: Piero Miovich Bedregal, Jhonny García, Paolo Valdez, Celia Paz, Celinda Pérez y Maria Claudia Torres. Salio elegido en la primera votación Jhony García con 32 votos y salió elegido en la segunda votación Piero Miovich con 35 votos. En la Escuela de Filosofía fueron propuestos 6 alumnos: Ernesto Ruiz, Jorge Villanueva, Larry Delao, Lia Valderrama y Juan Pablo Rojas, este último no acepto ser candidato para la elección; de los alumnos restantes en la primera elección gano Larry Delao con 45 votos y en la segunda elección gano Lia Valderrama con 38 votos. Fueron propuestos por la Escuela de Lingüística: Franco Cruz, Ana Paola Yamada Ayala, y Victor Garay; de ellos salieron elegidos, primero, Franco Cruz con 44 votos y luego, Ana Paola Yamada Ayala con 44 votos. Por la Escuela de Arte fueron propuestos: Ana Karina Saldaña, Lesly Tucno Matos e Indira Landa, resultaron elegidas en la primera elección Ana Karina con 43 votos y en la segunda elección Lesly Tucno con 53 votos. Ante la ausencia de alumnos de la Escuela de Bibliotecología y de la Escuela de Danza. Continuo la elección en la Escuela de Restauración que solo contaba en la Asamblea con la presencia de un alumno, Josué Munaylla Marroquín, el cual fue elegido como miembro de la Comisión.

Elegidos los integrantes de la Comisión de Reconstitución del Centro Federado de Letras, estos pasaron a asumir la mesa de la Asamblea. Siguió el dialogo, y  hubo un altercado de opiniones en torno a la entrega de la llave de la oficina del Centro Federado que estaba en posesión del Grupo Estudiantil Participemos por Letras, que en años anteriores inicio, o fue parte de un intento por la reactivación del Centro Federado que llegó a activar una Junta Transitoria. Los alumnos representantes de Participemos (dos), expresaron su deseo de entregar la llave a la nueva comisión, y que lo harían el día lunes 23 de mayo. Hubo una propuesta de la Asamblea para que la llave sea entregada el día sábado 21 de mayo, en horas de la noche. Estas dos posturas se sometieron a votación en la Asamblea, se decidió que la llave fuese entregada el día sábado 21. Ambas partes acordaron de buena manera; finalmente, por la votación que emitió la Asamblea, que la llave sería entregada el día sábado 21 a las 7:00 p.m.

FINIQUITANDO, EL RESULTADO DE ESTA ASAMBLEA FUE EL RECONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS DE UNA PROFUNDA PROBLEMÁTICA DE LA REPRESENTACION ESTUDIANTIL Y DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN GENERAL. ANTE ESTO Y COMO INICITIVA DE LOS ALUMNOS DE BASES; CON EL RESPALDO , APOYO Y PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALUMNOS  DE LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS REALIZADA EL DÍA 20 DE MAYO DEL 2011; SE CREA LA COMISIÓN DE RECONSTITUCIÓN DEL CENTRO FEDERADO DE LETRAS. COMISION ENCARGADA, EN PRIMERA INSTANCIA Y A GRANDES RAZGOS, DE IMPULSAR LA REACTIVACIÓN DEL CENTRO FEDERADO DE LETRAS, Y A SU VEZ IMPLÍCITAMENTE EN ESTE PUNTO, TIENE COMO ENCARGO DIRECTO PROMOVER E INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN LA VIDA INSTITUCIONAL Y DEMOCRATICA DE LA FACULTAD.




Mesa moderadora, viernes 20 de mayo del 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario