viernes, 30 de septiembre de 2011

Propuesta de Estatuto por parte de la Comisión

ESTATUTO DEL CENTRO FEDERADO DE LETRAS
(Propuesta de la Comisión de Reconstitución)


CAPÍTULO I: De la denominación, sigla, definición, duración y domicilio

Artículo 1º. La organización se denomina Centro Federado de Letras, cuenta con el reconocimiento legal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) según el Artículo 177°, inciso d, de su Estatuto; y sus siglas son CFL.

Artículo 2º. El Centro Federado de Letras es el organismo gremial que agrupa, representa y organiza a los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); y se rige por la Constitución Política del Perú, la Ley Universitaria, el Estatuto de la UNMSM y el presente Estatuto.

Artículo 3º. La duración del CFL es indefinida y el número de sus miembros es ilimitado.

Artículo 4º. El CFL tiene su sede en la Ciudad Universitaria de la UNMSM y su domicilio legal en el tercer piso de la Facultad de Letras y CC. HH. de la misma.


CAPÍTULO II: De los principios y fines

Artículo 5º. Son principios del CFL:
a)     El respeto irrestricto del frente único que implica la unidad de acción en torno a intereses y fines comunes.
b)     El cumplimiento de los acuerdos y decisiones de la mayoría y el respeto de las opiniones de la minoría.
c)      El reconocimiento de la libertad de pensamiento, opinión, expresión, asociación y de todos los derechos humanos.
d)     El humanismo, que promueve la desalienación de las personas y presupone el rechazo a todo tipo de explotación del hombre por el hombre y al predominio de las cosas y el dinero sobre las personas.
e)     La participación activa en el desarrollo nacional sustentable y el servicio a los intereses nacionales en función de la transformación económica y social del Perú.
f)        La autonomía e independencia política y social, que implica el rechazo a todo tipo de dependencia y manipulación en función de intereses sectarios.
g)     La gratuidad de la educación estatal en todas sus etapas, niveles y modalidades.
h)      La reivindicación, defensa y compromiso con la universidad nacional, científica, humanística y de masas.
i)        El reconocimiento de los principios y fines de la Reforma Universitaria de 1919.
j)        La solidaridad con todos los miembros de la comunidad universitaria nacional e internacional.
k)      El autosostenimiento, que implica sostener la labor y el desarrollo del CFL con el aporte y la participación de todos los miembros.

Artículo 6º. Son fines del CFL:
a)     Velar por el cumplimiento del presente Estatuto.
b)     Organizar a los estudiantes de la Facultad de Letras y CC. HH. para el efectivo cumplimiento de los fines del CFL.
c)      Estimular y acrecentar los vínculos de unidad, cooperación y solidaridad entre los miembros de la comunidad universitaria nacional e internacional.
d)     Luchar contra el desinterés académico, político y social para evitar todo tipo de corrupción y manipulación.
e)     Reivindicar y defender los derechos estudiantiles logrados por la acción organizada del movimiento estudiantil nacional e internacional.
f)        Exigir y defender la gratuidad de la educación pública y que esta esté en función de las necesidades y el desarrollo del país.
g)     Promover una educación humanística y científica en función de un adecuado desarrollo nacional.
h)      Fomentar la investigación científica y tecnológica para dar alternativas de transformación social y económica del país.
i)        Generar y conservar espacios de estudio y discusión orientados al análisis crítico de la realidad y el rechazo a todo aquello que atente contra los derechos y la integridad de la comunidad universitaria.
j)        Incentivar y desarrollar eventos académicos, culturales y deportivos de manera que los estudiantes, docentes y trabajadores no docentes interioricen la diversidad cultural nacional e internacional para extender lazos de confraternidad.
k)      Fomentar la difusión del arte para desarrollar habilidades y creatividad artísticas.
l)        Incentivar la proyección social de la universidad para generar vínculos con todos los sectores sociales, beneficiando a los más necesitados, en búsqueda de una verdadera democracia.
m)   Reconocer a todo gremio estudiantil y órgano de co-gobierno de la universidad e incentivar la reactivación de los que estén inactivos.
n)      Fiscalizar el desempeño de las autoridades gubernamentales y estudiantiles, respecto del cumplimiento de sus planes de trabajo y del uso de sus respectivos presupuestos.